miércoles, 29 de julio de 2015

LA POLÍTICA INCENDIARIA, PERDÒN CAMBIARIA (Aplicable hasta la actualidad)



(*) Especial para www.corrientesaldia.com.ar de Eliana Reisenauer

 jueves.02.octubre.2014

La situación financiera argentina y su regresivo régimen económico.

La insistencia del gobierno oficialista por controlar la economía ha causado diferentes efectos en todos los sectores económicos. Al parecer el estado se esmera por Fortalecer la intervención sobre el sistema financiero. El cual a su vez debería ser independiente de la política porque es uno de los pilares fundamentales del verdadero progreso económico, el libre comercio que se auto regula al establecer equilibrio de oferta demanda y cuyo mercado blanco depende de la facilidad de comercio, cada vez que se impone un impuesto, se ven obligados a los acreedores y deudores, exportadores e importadores y demás a establecer un mecanismo de evasión que asciende en proporción a los conflictos del comercio, entonces no es muy difícil concluir que cuanto mas reglas, mas evasivo se hace el sistema.
 En su afán por intervenir la economía el oficialismo, Por un lado e  indirectamente expulsó a Juan Carlos Fábrega a su presidencia del BCRA, quien renuncio tras aplaudir los mismos discursos que se dedicaron después a dilapidarlo como solamente ha podido lograrlo cristina fernandez de kirchner.  y el oficialismo lo reemplazó por Alejandro Vanoli quien Es el jefe de la Comisión Nacional de Valores (CNV), donde se caracterizó por hostigar a empresas a las que la Presidente señalaba como agentes de un complot.
Vanoli es un economista de larga trayectoria en el sector público, sobre todo en el área de endeudamiento. Se inició en 1988 en la institución que ahora le toca conducir, ocupó una posición técnica en la Secretaría de Finanzas durante la administración de Carlos Menem y cuando llegó al poder Fernando de la Rúa migró hacia la CNV como asesor. Con el ascenso del kirchnerismo se incorporó al grupo Fénix, que defiende el intervencionismo económico.
Sin embargo, además de su curriculum que ha vivido circunstancias similares de la historia argentina, se distingue al señor Vanoli por su capacidad y característica inalienable de obediencia. Estamos a un paso de un gobierno con un poder económico como nunca sucedió en toda la historia argentina, la economía según Kicillof y concentrado en la aplicación del marxismo en su máxima expresión, una corriente económica cuya aplicación ha fracasado indiscutiblemente a través de los años.
Todos los sucesos van ocurriendo como si hubiera una oscura armonía entre los procedimientos y los resultados, el kirchnerismo está elaborando su propio 2001. Una crisis artificial, porque deriva más de sus decisiones que de las adversidades objetivas.
Algunas opiniones relevantes nos ven inmersos en un negativo panorama económico el analista soberano de Moody's para América Latina el señor Mauro Leos, habló de “los claroscuros de América Latina”, a partir de un análisis de los últimos dos años “según la calificación soberana de deuda”, y repasó las tasas de crecimiento previstas para países del área.
La economía argentina se contraerá un 2% en 2014, con una proyección de crecimiento cero el año próximo, estimó hoy la calificadora de riesgo crediticio Moody’s.
 En ese sentido, hizo una comparación entre el crecimiento potencial de los países de la región estimado por el Fondo Monetario Internacional, el crecimiento efectivamente alcanzado y el previsto por Moody’s. Así, enumeró que “para Argentina, el crecimiento potencial es, según datos del FMI, de 2%, como Venezuela, frente al 3% de Brasil, 4,5% de Chile y Colombia, y 6% de Panamá y Perú”. Sin embargo, remarcó que “en el promedio de 2010-2013, Argentina creció más que el potencial previsto por el Fondo, por encima de 5%”.
 La proyección de crecimiento en 2015 es “de recuperación o menos malo que 2014” para varios países, entre ellos “Argentina, con una contracción de 2% este año y crecimiento 0 en 2015”. “Es menos malo, pero ahí sí el crecimiento estará por debajo del potencial” previsto por el FMI
Si bien el extitular del BCRA, Juan Carlos Fábrega,  logra mantener el nivel de reservas, el proceso de deterioro. Luego de su renuncia a la presidencia del  BCRA, la incertidumbre sigue en aumento y se espera un panorama económico complicado en los proximos meses.
Con una economía que se espiraliza en mayor recesión, una inflación que sube y un Gobierno aislado de los mercados financieros globales, las reservas y los ingresos fiscales están sintiendo el apretón.
El nivel de pesimismo generalizado está presente en todas las compañías, sin importar el sector. Las expectativas económicas de algunos bancos como por ejemplo  Banco Galicia proyectaba en julio un escenario de estancamiento para todo 2014, y en septiembre modificó el dato: la entidad proyectó que la economía caerá un 2 por ciento. Y para el año que viene, consideró un descenso del 1% en el PBI.
 Sumado a todo el panorama negativo económico, se complica desde el punto social y cultural también. El aumento del gasto social y los planes de ayuda económica e inclusión de sectores marginales al resto de la sociedad  no logró frenar o revertir el crecimiento de la desigualdad en el país. Las inversiones en algunos niveles educativos, en escuelas, pensiones y en sectores de salud, por ejemplo, suelen representar en algunos casos gastos regresivos ya que los sectores más ricos de la sociedad se benefician, en mayor proporción que los de bajos recursos, a través de estos servicios.
Finalmente, el gasto público social no resultó sustentable. La crónica falta de ingresos necesarios para las erogaciones públicas llevó al endeudamiento creciente a nivel provincial y, completando el círculo vicioso, el subsiguiente aumento del gasto para el servicio de esta deuda impuso nuevas restricciones al gasto público social.
El déficit fiscal llegó a su extremo con la crisis, y la administración se encontró incapaz de mantener el nivel de inversión social tras el fin de la convertibilidad.

http://www.corrientesaldia.info/es/articulo/165997/La-situacion-financiera-argentina-y-su-regresivo-regimen-economico